domingo, 1 de febrero de 2015

Transferencia de fuerza y potencia en el patinaje de velocidad/ Transfer of Strength and Power Training to Speed Skating Performance

El artículo de Young (2006) hace una revisión sobre la identificación de los factores que contribuyen a la transferencia de fuerza y potencia en el rendimiento deportivo, así como darnos unas pautas en el entrenamiento de fuerza. Estudios que hallaron adaptaciones nerviosas al entrenamiento de fuerza, indican que la coordinación intermuscular es un componente importante en lograr la transferencia de fuerza hacia las habilidades específicas de los deportes. Aunque el trabajo general de fuerza es importante para reducir lesiones, desarrollo de la estabilidad tronco o para incrementar la masa corporal, la transferencia óptima de esa fuerza requiere un programa de entrenamiento específico a las habilidades del deporte.

Cuando hablamos de transferencia nos referimos a transferir algunos trabajos de carácter general hacia otros de tipo más específico. Tomemos como ejemplo a un patinador de velocidad. Si yo soy el preparador físico y diseño rutinas de fuerza, el objetivo primario no es aumentar esa fuerza, sino que el patinador sea más potente y rápido a la hora de patinar. Es decir que el trabajo de fuerza, si bien aumentará la fuerza, tiene como objetivo principal que el patinador gane potencia patinando. Aunque esto pueda parecer evidente, no es raro ver entrenadores en diversas disciplinas, que evitan el trabajo de fuerza en el gimnasio, argumentando que volvía lentos a sus deportistas.

Basándonos en el autor francés Gilles Cometti, aplicaremos este método de trabajo de la fuerza en el patinaje de velocidad. En su libro "Los métodos modernos de musculación" , propone un tipo de entrenamiento para el trabajo de fuerza específica, que consistiría en realizar ejercicios generales seguidos de ejercicios específicos a mi deporte.


Diferentes ejemplos propuestos por Gilles Cometti.
Ejemplo en fútbol en https://www.youtube.com/watch?v=foxdZ045Rs8

A continuación, en este vídeo, hacemos una serie de propuestas para el trabajo de fuerza en patinadores de velocidad siguiendo este método entrenamiento. Al igual que propone el investigador francés, combinamos ejercicios de fuerza y potencia generales, seguido por ejercicios "específicos" de patinaje.


En este caso, como ejercicios de fuerza y potencia generales hemos propuesto la sentadilla frontal, las tijeras o lunges, la cargada, la arrancada y el squat jump. Por otro lado, por ejercicios específicos al patinaje de velocidad, hemos propuesto ejercicios off-skate o dryland para simular la acción del patinaje. Los ejercicios sería los saltos laterales, saltos laterales con salto vertical, tabla deslizamiento o slide board, zancadas o carrera saltada con apoyos laterales y cruces con tracción de un cable.




Diferentes ejemplos propuestos para el patinaje de velocidad

No cabe duda que en otros deportes es más fácil el combinar los ejercicios generales de fuerza con acciones específicas. Sin embargo, en caso de realizar una sentadilla y seguidamente realizar un sprint en patines, por ejemplo, podría ser una opción, pero poco viable a veces, ya que el deportistas tendría poder realizar los ejercicios de fuerza general en la propia pista de patinaje, y también tendría el inconveniente de tener que ponerse y quitarse los patines. Es por ello, que en el caso del patinaje de velocidad, es más operativo la utilización de los ejercicios sin patines off-skate o dryland para intentar simular la técnica del patinaje. 

Algunos autores, como González Badillo, comentan que cualquier tipo de entrenamiento que programemos a nuestros deportistas buscan un efecto positivo en el rendimiento específico de su prueba, por lo que el entrenamiento podríamos decir es un proceso permanente de intentar lograr esa transferencia. Claro está que por ejemplo, cuando un patinador sea joven y poco experimentado, es más sencillo encontrar esa transferencia positiva que en un patinador altamente entrenado.
Según este autor, si bien la combinación de varios ejercicios, como en los ejemplos aquí planteados, pudiera ofrecer un efecto positivo sobre el ejercicio de competición superior al que se podría obtener si solamente realizáramos uno de los ejercicios, pero no significando que haya una transferencia del primer ejercicio sobre el segundo, sino que esta secuencia de ejercicios lo que permite es que se mejore el rendimiento sobre un tercero o sobre uno de los ejercicios realizados.(http://www.felipeisidro.com/articles/manifestaci%F3nes_desarrollo_fuerza.htm)

Para Badillo, con mucha frecuencia se dice –y se realiza en la práctica– que inmediatamente después del ejercicio de fuerza hay que hacer otro ejercicio –supuestamente más específico– para "transferirle la fuerza", supuestamente desarrollada, en el en el primer ejercicio, aunque realmente no sabemos qué es lo que quieren “transferir”. Esta actividad no sólo no es una transferencia, sino que puede ser incluso negativo para el rendimiento.

Como bien comenta este autor en su artículo, en la práctica del entrenamiento las cosas son bastante complejas y siempre se están produciendo una serie de transferencias, positivas y negativas, que se mezclan, se potencian y se atenúan mutuamente. No todas esas transferencias se pueden controlar. Por eso a veces creemos que el efecto del entrenamiento se debe a "una cosa" y realmente se debe a "otra". Es por ello que decimos que el entrenamiento deportivo es un arte, pero no cabe duda que tiene que basarse en los estudios científicos para seguir avanzando.

A pesar de las controversias con este tipo de entrenamiento aquí expuesto, pensamos puede ser un entrenamiento interesante para aquellos patinadores avanzados que buscan nuevos estímulos.

Artículo patrocinado por Catlike

No hay comentarios:

Publicar un comentario